El mito sobre la alta cifra de denuncias falsas en casos de abuso sexual infantil

 Aquí abordamos las dinámicas relacionadas con las denuncias de abuso sexual infantil, destacando la relevancia de denunciar, así como el impacto que estas denuncias generan, subrayando especialmente la importancia crucial de la verdad en estos casos.

Existen testimonios e incluso publicaciones que tienden a exagerar artificialmente la frecuencia de denuncias falsas en casos de abuso sexual infantil. Sin embargo, en la práctica, el costo personal, social y emocional asociado con realizar una denuncia es tan alto, y los obstáculos que deben superar tanto las víctimas como sus familias son tan significativos, que hacen extremadamente improbable que se realicen denuncias falsas. En la mayoría de los casos denunciados existen fundamentos sólidos y claramente verificables sobre la veracidad del abuso.

En Fundación para la Confianza no todas las situaciones que llegan son denunciadas formalmente. Antes de presentar una querella, se aplican rigurosos filtros para evaluar cuidadosamente la veracidad tanto del testimonio de la víctima como de la implicación del victimario. Este proceso puede extenderse por meses o incluso años antes de concretar una acción legal formal.

Son conocidos los ataques públicos e incluso los intentos pseudocientíficos por deslegitimar casos de abuso sexual, especialmente aquellos que afectan a niños y niñas. Uno de los mitos más difundidos en este contexto es el llamado “Síndrome de Alienación Parental” (SAP), una teoría sin base científica que ha sido utilizada para desacreditar testimonios de víctimas, ignorando la complejidad y el sufrimiento que estos casos implican. Lo mismo ocurre con los libros que exageran, en base a testimonios de dudosa credibilidad o derechamente falsos, así como las cifras sobre las que se basan. La falta de rigurosidad científica, así como la manipulación con testimonios que victimizan a victimarios, generan un daño muy grande al trabajo tanto de prevención como de búsqueda de justicia para las víctimas. 

¿Existen denuncias falsas? Sí, las hay, pero son muy pocas. Como veremos más adelante, estas representan cerca del 1 % de los casos y, en general, pueden identificarse claramente. No debe confundirse una denuncia falsa con aquellos casos que no pueden probarse o que han prescrito. En Chile, el abuso sexual infantil es imprescriptible desde la promulgación de la ley en julio de 2019. No obstante, los hechos ocurridos con anterioridad a esa fecha aún prescriben legalmente.

Desde la Fundación para la Confianza sostenemos que estos casos igualmente deberían ser investigados por la justicia para esclarecer los hechos y determinar tanto la veracidad como la responsabilidad del agresor. Lamentablemente, algunas personas se amparan en la figura de la prescripción para desacreditar a las víctimas y presentar sus testimonios como falsos, lo que revictimiza y obstaculiza el acceso a la verdad y la justicia.

Sigue la noticia completa AQUI