Orientación psicológica y/o jurídica

a víctimas de violencia sexual

IMPORTANTE

Si eres adulto/a y fuiste víctima de violencia sexual en la infancia o recientemente, nos comprometemos a escucharte y orientarte en forma gratuita.

Asi también, si te encuentras buscando orientación porque algún niño, niña o adolescente de tu entorno sufrió violencia sexual, contamos con profesionales especializados que acogerán tus inquietudes y te orientarán en los procesos legales y en relación al impacto psicológico que estas experiencias generan.

¿Tienes preguntas?

Rellena el formulario y nos podremos en contacto.

    Información adicional

    Correo electrónico:
    contacto@paralaconfianza.com

    Contacto:
    +56 9 62272718

    Horario:
    De lunes a jueves entre las 09:00 y las 18:30 hrs
    Viernes desde las 09:00 hasta las 14:00 hrs.

    Superar estas experiencias es posible

    Experimentar algún tipo de violencia sexual es quizás una de las vivencias más dolorosas que pueden ocurrirle a una persona y por eso muchas veces no logran recordarlo o contarlo. Si esto te ha pasado a ti, es importante que sepas que es algo injusto y que no tienes la culpa de ello.

    Debes saber que lo que puedas estar sintiendo en este momento sea difícil de manejar, por lo que es una buena idea pedir ayuda. Las consecuencias de estas vivencias se pueden reparar y superar. Existen muchos lugares que pueden ayudarte en esto, incluida Fundación Para la Confianza, por eso, si necesitas ayuda u orientación Contáctanos

    Grupos de Ayuda Mutua

    GAMU

    Los Grupos de Ayuda Mutua son dispositivos grupales acompañamiento complementarios a la terapia que se ubican dentro de la oferta del Área de Acompañamiento Integral desde el año 2013. Están dirigidos a personas mayores de 18 años que comparten la experiencia de haber sido víctimas directas o indirectas de abuso sexual infantil.

    EL OBJETIVO

    Es brindar un espacio protegido donde quienes han sido víctimas puedan compartir con pares, a fin de favorecer la resignificación de la experiencia de abuso sexual. Se busca reconocer la complejidad del fenómeno, así como las capacidades y recursos que han sido capaces de elaborar las y los sobrevivientes, y que les han permitido llegar hasta el momento presente. A partir de esta estrategia terapéutica, se favorece el tránsito desde un estado pasivo a uno activo y de control sobre la propia vida y el entorno.

    LA METODOLOGÍA

    Consiste en un total de doce reuniones grupales distribuidas semanalmente durante un periodo de cuatro meses, en las que se desarrollan técnicas plásticas, recurso que facilita la expresión emocional. Existen grupos para hombres, para mujeres, mixtos (hombres y mujeres) y para adultos y adultas significativas, cada uno compuesto por entre siete y diez personas. Las reuniones se presentan como espacios de encuentro, reconocimiento y ayuda mutua, poniendo al centro el lenguaje y la reflexión crítica respecto de la experiencia de abuso sexual, lo que permite tomar una cierta distancia para observarla, interpretarla y verse en ella como víctima y sobreviviente. Se busca poner énfasis en las fortalezas y habilidades de quienes participan, propiciando conversaciones sobre las competencias que pueden emplear para el enfrentamiento de su situación.

    EL EQUIPO DE TRABAJO

    Estos grupos son facilitados por personas capacitadas en temáticas de abuso sexual infantil, que se forma permanentemente para asegurar una atención de buena calidad. Esto con el fin de propiciar un espacio de reconocimiento, cuidado y respeto.

    RETOMAMOS

    En el periodo de la pandemia debimos suspender los Grupos de Ayuda Mutua. En la actualidad, los estamos volviendo a ejecutar, ingresando a personas interesadas desde 2020 hasta la fecha.

    Si te interesa recibir más información sobre los grupos, comunícate a contacto@paralaconfianza.com o al teléfono +56 9 6227 2718.

    Testimonios

    700 orientaciones en 2023

    Preguntas frecuentes

    La orientación es totalmente gratuita y confidencial

    No hacemos terapia, pero si quieres comenzar un proceso terapéutico podemos derivarte con profesionales de nuestra red de apoyo que están especializados en abuso sexual infantil.

    No atendemos directamente a niños y niñas sino al adulto o adulta responsable que está a cuidado.

    Tenemos diversas modalidades,  las cuáles son presenciales, vía telefónica o remotas de acuerdo a la necesidad del solicitante.

    Fundación Para la Confianza es una organización sin fines de lucro que no tiene afiliación religiosa ni política. Trabajamos en la promoción de los derechos humanos, especialmente de la infancia y adolescencia.

    Documentos

    El impacto que puedes estar sintiendo ahora puede resultar difícil de tolerar, por lo que es una buena idea pedir apoyo psicológico durante esta etapa y las que puedan venir. 

    Busca en quién confiar.

     Romper el silencio y compartir tu experiencia con alguien en quien confíes y te pueda entregar su comprensión y protección es quizás uno de los pasos más difíciles, pero el primero dentro del camino para superar lo ocurrido. Si recibes apoyo, tienes derecho a preguntar, que se respondan tus dudas y se respete tu opinión.  

    Tengo menos de 18 años

    Busca algún adulto/a en quien confíes. Es tu derecho ser escuchado y que se hagan todos los intentos para protegerte. Nuestra Fundación cuenta con www.linealibre.cl una línea telefónica y aplicación pensada especialmente para niños, niñas y adolescentes, para que puedan hablar de forma anónima con un psicólogo o psicóloga especialista en la atención de menores de edad. Es normal que te sientas triste, asustado/a o confundido/a, sin embargo, te alentamos a pedir ayuda.

    Tengo más de 18 años 

    Si sufriste una agresión sexual en tu infancia o recientemente, es normal que te hayas demorado en hablar, incluso en recordar lo que te pasó. Sabemos que existen múltiples motivos por los que estas experiencias se mantienen en secreto y que es difícil encontrar a alguien que nos dé la confianza para contarles lo ocurrido y buscar apoyo a través de ellos/as. 

    En caso que tengas la necesidad de hablar sobre esto, puedes acercarte a nosotros/as de manera presencial, por vía telefónica, mail o redes sociales y te brindaremos el espacio que requieras.

    Lugares a los que puedes acudir:

    Fundación Para La Confianza: contacto@paralaconfianza.com Fono: +56 9 62272718. 

    Línea Libre: www.linealibre.cl, Fono 1515 o App Línea Libre. 

    Fono Orientación y ayuda de Violencia contra las mujeres SERNAMEG: 1455

    Fono niños de Carabineros Fono: 147. 

    Policía de Investigaciones: Fono: 134. 

    Programa de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos del Ministerio del Interior: Fono: 600 818 1000 

    Salud Responde: 600 360 7777

    La develación es el momento en que se rompe el secreto. Es un momento importante en el proceso de la persona que sufrió violencia sexual y requiere recibir el apoyo y la credibilidad por parte de las personas que reciben este relato. 

    Recibir un relato de violencia sexual no es algo sencillo. En caso que una persona se acerque a ti para contarte una experiencia de abuso, es importante que sepas que esto es un gesto de confianza y que exige responder de manera respetuosa y comprometida. 

    Para la persona que cuenta su experiencia, este es el primer paso dentro un proceso de superación y debe ser acompañado por profesionales y te recomendamos buscar apoyo psicosocial especializado. En Fundación Para la Confianza brindamos acompañamiento especializado y en forma gratuita, tanto a quienes sufrieron esta experiencia como a las personas que están en la posición de acompañarlas/os. 

    ¿Qué hacer?

    Mantener la calma 

    Tratar a la persona con dignidad y respeto

    Escuchar con atención 

    Permitir que relate en forma libre su experiencia

    Buscar ayuda profesional 

    ¿Qué no hacer?

    Manifestar tu propia angustia 

    Juzgar por no haber contado antes 

    Criticar a los adultos significativos de la persona, especialmente si es niño, niña o adolescente incluido el agresor/a.

    Castigar o culpabilizar a la persona. 

    Grabar o sacar fotos a heridas o marcas que te puedan mostrar. 

    Minimizar o normalizar la experiencia  

    Evitar el tema. 

    Guardar el secreto. 

    Invalidar el relato. 

    Cuando un niño, niña o adolescente muestre su intención de contarte sobre su  experiencia, llévalo a un lugar cómodo y seguro donde puedan conversar sin ser interrumpidos/as. Ten en cuenta que fue a ti a quien eligió para contar lo que le ocurrió,por lo que no es necesario ir en búsqueda de alguien más.En este momento es fundamental proteger la intimidad del niño/a.

    La Justicia Antigua 

    La Reforma Procesal Penal fue un cambio en el sistema de procesamiento de las causas judiciales penales. Comenzó a aplicarse en diciembre del año 2000, en las Regiones de Coquimbo y la Araucanía, para luego ingresar gradualmente a las otras regiones hasta el 2005, cuando comenzó a regir en la Región Metropolitana.

    Previo a la Reforma Procesal Penal, existían los tribunales del crimen, quienes investigaban y juzgaban luego de una denuncia o querella. 

    Generalmente los hechos que el Juzgado del Crimen debe investigar, están prescritos, lo que quiere decir, en palabras simples, que si transcurre el tiempo determinado por la ley,  no se puede castigar al supuesto victimario y el tribunal debe terminar la causa por Sobreseimiento por prescripción (ésta será la sentencia).

    No obstante, para tener esta resolución el Juez está obligado a acreditarlo luego de una investigación, a la cual siempre se tendrá derecho independiente de cuando hayan ocurrido los hechos que se denuncian. 

     ¿Cuáles son las principales diferencias entre el antiguo sistema y el nuevo?

    • Los juicios pasaron de ser escritos a ser orales y públicos.
    • Se crea el Ministerio Público, cuya finalidad es la persecución de los delitos,  a través de sus fiscales. Ya no es el Juez el mismo que investiga y juzga.
    • Se crea la Defensoría Penal Pública para otorgar defensa profesional a imputados que no pueden costear un abogado/a.
    • Se crean los tribunales de garantía y los tribunales de juicio oral en lo penal, que reemplazan el rol del juez en el tribunal del crimen. 

    Diferencia entre denuncia, demanda y querella:

    Muchas veces son usadas como sinónimos pero tienen procesos e implicancias distintas.

    Denuncia: Es la comunicación a las autoridades que se tiene el conocimiento de que alguien ha cometido algún hecho irregular o con características de delito. 

    Se puede realizar ante  Carabineros de Chile, Policía de  Investigaciones, Ministerio Público (Fiscalía) o un Tribunal con competencia penal. 

    No requiere formalidad alguna, por lo que no se requiere una abogado/a para interponerla. 

    Demanda: Es una solicitud formal que requiere asistencia de un abogado/a, para poner en conocimiento de tribunales Civiles, Laborales o de Familia, alguna situación que afecte sus derechos. 

    Querella: Es una acción presentada ante tribunales penales con el fin de que se inicie una investigación por delitos que vulneren derechos de las personas. 

    Necesariamente se necesita la asistencia de un abogado/a. 

    El tribunal, luego de analizar si la querella cumple con los requisitos legales, la remitirá a la Fiscalía y se le asignará un o una fiscal que dará inicio a la investigación.  

    El querellante cumple un rol más activo en la tramitación del proceso judicial, puede solicitar audiencias y participar de las audiencias, y solicitar ciertas diligencias a la Fiscalía, por lo que tiene más derechos que un denunciante. 


    https://www.poderjudicialtv.cl/programas/capsulas-educativas/noticiero-judicial-capsula-educativa-cual-es-la-diferencia-entre-demanda-denuncia-y-querella/

    ¿Cómo es la investigación?

    La investigación puede ser desformalizada o formalizada. 

    La investigación desformalizada implica la realización de diligencias previas a la formalización (primera audiencia del proceso judicial) que hace el Fiscal  para averiguar qué pasó, quién estuvo involucrado/a y en qué circunstancias ocurrió el delito. 

    Una de las causas más comunes de término de una investigación desformalizada y no judicializada es el Archivo Provisional. Este término se da en casos que el fiscal no cuente con indicios suficientes o información para continuar con la investigación, el Fiscal puede suspender la investigación (se pone en pausa) siempre y cuando no se haya presentado querella ni haya intervenido aún algún tribunal.

    Esta condición puede ser revertida cuando se incorporan nuevos antecedentes, solicitando la reapertura de la investigación, y la presentación de la querella también permite el desarchivo. 

    https://www.poderjudicialtv.cl/programas/capsulas-educativas/noticiero-judicial-capsula-educativa-cuando-una-causa-pasa-al-archivo-provisional/

    La audiencia de formalización es la instancia donde se le informa al imputado el o los delitos sobre los cuales está siendo investigado. La  investigación  a  contar  de  este  momento,  se denomina “investigación formalizada” y tiene un plazo máximo de investigación de 2 años. 

    Cuando haya concluido el plazo dispuesto por el Juez o Jueza para la investigación, o cuando el Fiscal sienta que ya ha agotado las diligencias investigativas posibles o cuando a su juicio ya haya reunido suficientes antecedentes, éste podrá tomar alguna de las siguientes opciones:

    Decisión de no perseverar (DNP): Procede cuando no se hayan reunido suficientes antecedentes en la investigación para sostener una acusación. Esto dejará sin efecto la formalización y se levantarán las medidas cautelares que se hayan  decretado.

    Sobreseimiento: Procede cuando los hechos investigados no sean constitutivos de delito, la investigación haya determinado  que  el  imputado/a  es  inocente,  cuando  se  haya  extinguido  la  responsabilidad  penal,  entre  otras.  El sobreseimiento pone término al procedimiento y no permite que éste sea abierto nuevamente.

    Diligencias investigativas

    Se trata de las acciones concretas ordenadas por el o la Fiscal para verificar los hechos y asegurarse de la participación del responsable en ellos. Estas  pueden incluir la toma de declaración del imputado/a, la víctima y testigos, que se realice un peritaje físico, psicológico y/o social a las personas  involucradas  en  el  delito,  fotografiar  el  lugar  de  los  hechos,  etc. Si se cuenta con querellante, este también puede solicitar diligencias e  incorporar antecedentes.

    Qué es y cómo se inicia una Medida de Protección

    El procedimiento de Medidas de Protección, en Tribunales de Familia,  es un proceso que tiene por objeto conocer sobre cualquier vulneración o amenaza a los derechos de un niño, niña o adolescente, a fin de tomar las medidas necesarias para resguardarlo o resguardarla de cualquier nuevo daño y reparar aquél que haya podido sufrir.

    Este proceso comienza con un “requerimiento” al Tribunal que puede interponer cualquier persona (madre, padre, abuelo/a, tío/a, profesor/a o director/a del establecimiento educacional, vecino/a, etc.)  y consta en general de dos audiencias principales (aunque podrían ser más o menos), donde se busca recabar información suficiente respecto de la situación que afecta al niño, niña o adolescente.

    Durante el proceso

    Mientras dure este procedimiento, será posible que el Tribunal decrete medidas cautelares, que por definición son temporales pero que sirven para cuidar al niño, niña o adolescente mientras el/la Juez/a decide la mejor solución al problema que se le ha planteado. Entre ellas, la más importante es la prohibición de acercarse al niño, niña o adolescente.

    Dentro de este proceso, el Tribunal puede pedir una serie de peritajes y diagnósticos para conocer mejor la situación proteccional del niño o niña, el cuidado que ejercen sobre él o ella sus adultos/as responsables, incluyendo el acceso a una vivienda adecuada, educación, salud y en general un buen trato de parte de sus cuidadores/as.

    En caso de que el Tribunal estime que efectivamente se han afectado los derechos de un niño, niña o adolescente, entonces dispondrá que ingrese a una terapia especializada  para ayudar a reparar el daño que se le ha ocasionado y, si se hace necesario, podrá disponer que las personas que le hayan ocasionado algún daño, se mantengan alejados/as de él o ella.